miércoles, 1 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: ¿LA CULTURA TIENE NOMBRE?

 



¿LA CULTURA TIENE NOMBRE?

 
De la mano de lo clásico regresaron Virgilio, Cicerón, Platón, Aristóteles y todo el pensamiento de los sabios.
 
Nebrija, desde Bolonia, introdujo el humanismo en una España renacida que se configuraba como imperio. La universalidad se extendía a través del conocimiento cruzando fronteras y océanos hacia la globalización de lo culto y la generalidad de la palabra.
 
Y en ese culto a la palabra, maese Antonio habló de estilo, sintaxis y oraciones. Consideró a nuestro pluscuamperfecto como «acciones que son pasado en el pasado»; al imperfecto lo llamó «casi acabado» y al futuro «el venidero». Meditó todo de manera minuciosa y tan cercana…
 
Hoy, pese a aquel ímprobo y sofisticado esfuerzo, todo es menos que vulgar. Nada está en su sitio; el pensamiento es chapucero y las imposiciones vienen de la mano de la ignorancia.
 
La sombra de lo pueril y la estupidez atolondrada alejan el alma del conocimiento mientras la cultura se retuerce entre trompeteros ineptos, que, en nombre de caprichos pasajeros, llaman modismos populares a vanas ocurrencias que intoxican el idioma más rico y sabio del mundo. ¿Qué diría el ilustre lebrijano ante la perspectiva de hacer uso despectivo del artículo en nombre de la innecesaria repetición o de la invención de palabras absurdas?
 
¡Qué cansino panorama y qué ridículo! ¿Dónde ha quedado el culto al verdadero saber y a la «ciencia del bien hablar y escribir»? ¿La cultura tiene nombre?, ¿le daremos la palabra?
 
 
 
Sonia M.ª Saavedra de Santiago
Cartagena, 1966.
Abogada, profesora de Francés y estudiante del Grado de Geografía e Historia.
Premio literario CERBA por su relato «Un bodeguero en la cocina» (2022).
Publicaciones: De ratones y estrellas. Diario de un preescolar (2012); Saluda a Elvis de mi parte (2016) y Ámbar y turquesa (2021). Igualmente ha colaborado en revistas literarias, antologías y periódicos digitales con numerosos relatos, poemas y artículos de opinión.
(XVIII Antología)
 
 
 

martes, 30 de septiembre de 2025

«RE-VIVENCIAS»: HUMANISMO

 


         

 

     HUMANISMO (2007)

 
Exaltar el valor humano, eso es humanismo.
 
Es humanismo lo que nos engendra, lo que nos forma,
lo que nos educa, lo que nos eleva, lo que nos une…
Pero es más humano todavía lo que nos impulsa
a amar, a orar y a hacer el bien a los demás.
 
Y es inhumano lo que hacemos, tantas veces,
al escoger como puro acto de libertad, el mal, sí, el mal.
 
¿Por qué escogemos el mal si es inhumano?
 
Este es el drama de la humanidad. Nuestra elección del mal.
 
Humanidad, eres bella, eres hermosa cuando te dejan crecer
en amor, en libertad, en justicia, en fraternidad, en esperanza.
 
Sí, la muerte, está ahí, está ahí…
pero no la odies, no la busques, no la prorrogues,
véncele con tu amor, con tu oración, con tu ejemplo.


ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 




«… Nebrija es el primero en dar cuenta en una cosmografía de las tierras descubiertas por lo españoles. Sin embargo, desde hace un par de años una tesis recorre Europa: su padre no desembarcó en Asia, sino en un nuevo continente y hasta se han atrevido a bautizarlo con el nombre absurdo de América en honor a un tal Américo Vespucio, uno de tantos de los que han viajado a las Indias sin mayor lucimiento que otros. A Hernando, lo de América le parece un ultraje, si acaso, habría de llamarse Colombia en honor al almirante o Elia, si el mérito se otorga al que conjeturó que se trataba de un nuevo continente…» (pág. 146, Héctor Daniel Olivera Campos, «Elia»).

 


viernes, 26 de septiembre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: UN AMOR CORRESPONDIDO

 



UN AMOR CORRESPONDIDO

 

Tu figura, envuelta por el prestigio que ya gozaste en vida, crece por los siglos como ese bosque de saberes que cultivabas con tus propias semillas. Pronto germinaron en forma de árboles robustos, enraizándose en la tierra abonada de tu talento natural para las lenguas. A bordo del latín y del castellano, te propusiste diseñar una carta náutica a la vez que navegabas frente a las costas de las palabras, abriendo rutas inéditas con el arrojo de tus coetáneos descubridores. Dos de ellas, la Introductiones latinae y la Gramática castellana, han sido faros para la enseñanza y puertos seguros para el aprendizaje a lo largo de generaciones de doctos y esforzados estudiosos.

 

El espíritu crítico con el que quisiste corregir la Biblia Vulgata pudo pasar de encender la llama del entendimiento a la de una hoguera que os hubiera condenado a los dos, en nombre de una Inquisición que era todo menos santa. No te arredraste y de tu lado estuvo el cardenal Cisneros, la verdad y el pensamiento libre. Los cuatro, fortalecidos por lazos leales, como leal fue para el imperio la compañía del castellano, sabíais que este es garante de su unidad. Nunca lo olvidaste.

 

Además de escribir historia, la hiciste, y, adelantado a tu tiempo, colaborabas en su adelanto. Favorecías por tus dotes un humanismo cuyos cimientos fraguaron con la solidez de la ciencia, la libertad o el listón que tu talla moral e intelectual situaba un poco más alto cada día. Tras estampar tu firma en el firmamento de España, ese trozo de cielo todavía brilla por un amor correspondido.    

 

 

Manuel Gutiérrez Ramón
Valencia.
Operario en una cadena de montaje.
Premios: ganador del VIII concurso de microrrelatos Inspiraciones nocturnas y del IX concurso de microrrelatos Un bargueño para mis cuentos.
Publicaciones: el libro de relatos Finales con principios.
(XVIII Antología)
 

 

 

 


jueves, 25 de septiembre de 2025

XIX ANTOLOGÍA PREMIO OROLA 2025... YA FALTA MENOS

Falta ya menos para que enviemos a la imprenta la antología de este 2025. Esta fase siempre nos provoca el mismo sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado, nervios por visualizar el resultado final y también expectación por el recibimiento que tenga en vosotros, nuestros lectores.

Confiamos en que se note todo el cariño y el esfuerzo puesto en la elaboración de este nuevo libro de Orola, cariño y esfuerzo sustentados en unas vivencias con una calidad verdaderamente notable.




miércoles, 24 de septiembre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: EL DÍA DE LA HISPANIDAD

 



EL DÍA DE LA HISPANIDAD

 
Era una mañana otoñal. Absorto en mis pensamientos, bajo el sol y el cielo azul convento de Sevilla, caminaba hacia la universidad. Octubre enfilaba la semana que cada año nos regala una jornada festiva: el Día de la Hispanidad. Ese que, demasiado tiempo ha, tanto nos divide. ¿No sería mejor buscar lo que sea que nos une? Enredado en tal diatriba penetré en la antigua Real Fábrica de Tabacos, dieciochesco centro neurálgico de la Hispalense. Paseé por su interior y visité la egregia escultura de nuestro fundador, maese Rodrigo. Mas al llegar al vestíbulo de la Facultad de Filología, una de cuantas moran en tan regio templo del saber, me vi frente a la imponente broncínea estatua de Elio Antonio de Nebrija. Allí llegó mi revelación. A finales del xix, el Día de la Hispanidad fue fijado en recuerdo del 12 de octubre de 1492, fecha en que las naves comandadas por Colón llegaron a América, comenzando la polémica colonización que todavía hoy nos enfrenta. Empero, menos de dos meses antes se produjo un hito aún mayor. El 18 de agosto del mismo año se terminó de imprimir la primera gramática española, obra del ilustre lebrijano, quien lúcidamente escribió en su prólogo: «Siempre la lengua fue compañera del imperio, y de tal manera lo siguió que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron», una lengua que, prosigue, «nos aparta de todos los otros animales y es propia del hombre». He aquí la hispanidad, nuestra lengua, la de Cervantes, la de Neruda, la de Felipe II y Simón Bolívar, la lengua con la que la hispanidad toda habla, escribe y piensa; con la que ama, maldice o reza. Esa fue mi epifanía y esta mi propuesta: ¡cambiemos el Día de la Hispanidad! Celebrémosla cada 18 de agosto en honor a Elio Antonio de Nebrija y a la esencia auténtica de la hispanidad: su majestad la lengua española.
 
 
Nolo Ruiz
Sevilla, 1979.
Doctor en Filosofía y profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla.
Publicaciones: Filosofía del flamenco (2020) y El filósofo hispalense. Biografía hiperbólica de san Isidoro de Sevilla (2023). 
(XVIII Antología)
 
 
 
 
 
 

martes, 23 de septiembre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 





«… No dejo de preguntarme cómo habrá sido vivir tantas vidas en solo una, con múltiples talentos y oficios que se acumularían pronto en sus biografías. Editor, docente, poeta y cronista. Traductor, historiador, gramático. Después de todo, un humanista. ¿Será posible que todo eso quepa en un solo hombre?...» (pág. 144, Ignacio Ezequiel Sánchez, «Algunas preguntas»).

 


lunes, 22 de septiembre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: NEBRIJA MEXICA

 



NEBRIJA MEXICA

 
¡El destino es así! El joven Tonatiuh, quien se dedicaba a construir pirámides en la tierra que lo vio nacer, de pronto, se encuentra ante unos seres de apariencia extraña. Perseguido por estas bestias, que lo incitan a nombrar las cosas cotidianas con palabras distintas a las que conocía hasta el momento, se siente humillado. Los aztecas nunca habían visto un caballo y aquellos hombres cabalgándolos parecían, en conjunto, el monstruo que venía a castigarlos no sabían por qué motivos.
 
En 1492, Colón partió del puerto de Palos y Antonio de Nebrija publicó el primer libro de gramática castellana con el cual se pensó sería más sencillo enseñar el idioma a los originarios de las tierras conquistadas. Veintisiete años después, los hombres de Hernán Cortés se percataron de que los nativos de México-Tenochtitlán nunca asimilarían el castellano por la fuerza. Aunque el aforismo «la letra con sangre entra» fue acuñado siglos más tarde, algunos de los conquistadores lo aplican en tierras de Tonatiuh. Piensan que forzar a los nativos a aprender su idioma es lo correcto. ¿Dónde estabas, Nebrija?
 
El gran humanista que cambió el mundo de habla hispana nunca supo sobre los métodos brutales que se usaron en América para la propagación del español que, quinientos años más tarde, se ha convertido en la segunda lengua más hablada del planeta. Sin duda, los hubiera censurado y con la curiosidad renacentista que latía en su ser, se habría vestido de mexica encontrando una mejor manera de enseñarle castellano al pueblo de Tonatiuh. ¡Esa era su esencia! 
 
 
María Teresa Vázquez Mata
Nacida en México.
Publicaciones: cuentos en la columna «Manantial de poesía» para la revista digital Siete Días de la Universidad Benemérita de Puebla (México). Su libro Entre vidas (selección de cuentos) fue publicado por Ediciones Mastodonte. Ha sido incluida en la antología Otoño de Palabras y en la antología del III concurso nacional e internacional de relatos breves en español convocado por El Ático con sede en Israel.
(XVIII Antología)
 
 
 

viernes, 19 de septiembre de 2025

ANTOLOGÍA 2024: EL MÁS GRANDE HUMANISTA

 



EL MÁS GRANDE HUMANISTA

 
Dotado de un saber y curiosidad enciclopédicos, el principal logro por el que hoy se recuerda a Nebrija es la autoría de la primera gramática de una lengua vulgar.
 
Que actualmente el castellano sea el cuarto idioma del mundo se lo debemos, en buena parte, a él. El resto, a la casualidad de que, por aquellas fechas, un navegante arribase a las costas de un continente desconocido, lo cual originó un imperio que duró cuatro siglos y unió las dos costas atlánticas a través de un idioma común.
 
Unión que, en 1487, ya previó Nebrija con los argumentos con que en Salamanca vendió su Gramática a la mujer más poderosa del mundo conocido: Isabel, reina y señora de Castilla.
 
Como ocurrió con el latín y el Imperio romano, arguyó que «la lengua fue siempre compañera del imperio». Esta vez, su Gramática evitaría que el castellano se desvirtuara y descompusiera en tantas lenguas romances, olvidando el vulgo su uso, como ocurrió con el latín.
 
No obstante, fue su amigo y protector, fray Hernando de Talavera, quien le echó un capote impagable cuando le descubrió a su regia penitente que conforme fuese conquistando y sometiendo pueblos bárbaros de diversas lenguas, precisaría que sus súbditos aprendiesen el nuevo idioma para entender las leyes impuestas, comerciar, evangelizar, practicar y administrar la medicina o el derecho… Y para ello, nada mejor que la Gramática que Nebrija le ofrecía.
 
 
Sergio Madrigal
Vallisoletano de nacimiento y madrileño de adopción.
Administrativo con estudios de filología e historia. 
Antologizado en el Premio Orola 2023.
(XVIII Antología)
 
 
 

jueves, 18 de septiembre de 2025

ASÍ ESCRIBEN NUESTROS AUTORES

 



«… En ese lejano contexto Antonio de Nebrija fue un milagro de muchos, uno más de aquellos que se sucedieron a finales del siglo xv y primeros del xvi que permitieron forjar un nuevo mundo mental y cultural, y no me refiero solamente a la expansión del Imperio hispánico, sino a la asunción de que esta península llena de gente tan dispar se estaba convirtiendo gracias a grandes esfuerzos individuales y colectivos en el centro del universo conocido, con el convencimiento pleno de que la providencia divina gobernaba las grandes decisiones del reino y a las mentes de los principales próceres que diseñaban cada paso a tomar en lo político, en lo cultural y artístico, en lo filosófico, en lo religioso, en lo militar y en diferentes facetas tecnológicas tales como la arquitectura, la náutica...» (pág. 142, Rafael Jesús Navas Millán, «Los milagros de otro tiempo»).